miércoles, 24 de abril de 2019

Sangre y muerte al jardinero





Me he leído recientemente “El jardinero”, un libro de Alejandro Hermosilla que ha editado impecablemente, como suele hacer, la editorial zaragozana Jekyll and Jill, y aquí os dejo mis impresiones:

Sabida es la correlación entre novela y argumento, clásico es contar el devenir de la historia en una reseña, pero si la trama del libro viene y va, contándotela de forma segmentada, incompleta, cómo lo haces. El argumento, muy a grandes rasgos, podría ser la historia de la codicia y el miedo que el autor representa en un señor con su castillo ruinoso donde teme constantemente al jardinero que en su delirio controla el espacio y el alma de los hombres y mujeres.

Me ha cautivado esa ruptura argumental que tan pronto mata, tan pronto resucita, tan pronto te da esperanzas o te involucra en un horror de dolor y muerte, de salvajismo como los que comete el hombre civilizado. También la presencia de una madre que es el deseo, que es el juguete del jardinero, que es el apetito del señor, protagonista, pobre hombre, muchacho, hijo.

En el camino, Hermosilla nos introduce en historias basadas en hombres cuidadores de jardines, se documenta en tratados de jardinería y plantas y nos habla del cuadro “El jardín de las delicias” de El Bosco, un cuadro en mil cuadros, como aquí, una novela en mil imágenes de un reino remoto y campos devastados por la desidia.

El jardinero, un ogro, un seductor, un ser grande y fuerte que prácticamente no interviene en el libro pero tiene la presencia múltiple que el escritor insinúa y que el lector le quiere otorgar.

Un castillo con escaleras donde los cuadros cambian de aspecto cada vez que se sube o se baja.
Un señor que es un niño y un adolescente, un héroe y un villano, un legítimo heredero y un demente.

Estamos ante un libro que rompe esquemas y que homenajea -a través de “frases, palabras, acentuaciones”- a escritores como: Georges Bataille, Samuel Beckett, Thomas Bernhard, el conde de Lautreamont, Franz Kafka, etc.

Afilo diariamente, sin descanso, los puñales y disfruto entrechocándolos. Aunque el ruido es por momentos tan insoportable que mis siervos se ven obligados a ponerse tapones en los oídos y algunos de los canarios y golondrinas instalados en el jardín interior del castillo se han desmayado varias veces. Algo que no me hace desistir de mi labor, que continúo realizando aún con fuerzas redobladas para qué, allá fuera, el jardinero oiga los golpes y, sabiéndome armado, entienda que la pieza que busca cobrarse desde hace tanto tiempo, vive, se encuentra fuerte y está preparada para hacerle frente”(…)

“El jardinero” es una obra de ingeniería que horroriza y clava al lector a su silla, que lo desquicia y lo sume en la perplejidad.

Sangre y muerte al jardinero por siempre.



lunes, 8 de abril de 2019

Todo Proust: "En busca del tiempo perdido"





“En busca del tiempo perdido” es una porquería moral. Apartado el primer libro (y el último), en los demás Proust se obsesiona con un narcisismo feroz, con  temas como los celos, el deseo o la homosexualidad como vicio. En su universo no existe el amor sino en la ausencia. Marcel domina brutalmente el lenguaje, su proyecto planea siempre entre la mentira y la verdad, (una autobiografía ficticia basada en su propia vida) y cuando se refiere a Albertina, su amante, la trata mal y la compensa comprándole cosas, le escribe cartas con muy mala leche aunque con mucha inteligencia y una sensibilidad grande- burguesa.

Estas palabras las escribí cuando me estaba leyendo “La fugitiva”, sexta entrega de la serie de siete libros que Marcel Proust confeccionó durante más de una década, encerrado en su casa, obsesionado con el proyecto y que no terminó hasta su muerte. Me interesa hacer esta reseña desde mis reacciones a su lectura y sentir que me lleva por derroteros insospechados que alteran mi concepción de la literatura.

Amo esta obra tanto como he podido detestarla en algunos momentos de su lectura, es una obra de extremos, un engendro novelístico y ensayístico con el autor como protagonista, y en ella pululan personajes tremendamente reales vistos desde los ojos del autor-protagonista, personajes que van transformándose con el paso de la lectura que es como decir con el paso del tiempo. A ratos su prosa es irresistible, muy irresistible, tanto en su conformación de los personajes, que evolucionan en sus más de 3000 hojas como en su capacidad ensayística sobre miles de temas. Algunos de los más reiterados son la vida, la literatura, el paso del tiempo, los vicios, el amor, la política, el deseo.

“En busca del tiempo perdido” describe un mundo que ha llegado a su fin partiendo de la memoria del autor: la Francia de finales del siglo XIX y principios del XX. El libro está narrado desde la posición social de Proust, la alta burguesía, quien ambiciona el glamour de los Guermantes, representación de la capa más alta y selecta de la sociedad francesa, buscando su compañía al principio de su obra y decepcionado después por la mediocridad moral e intelectual de esta clase social. Solamente el último libro -que es revelador y bellísimo- cuenta el final de esa época y el devenir de una nueva era (narra lo que sucedió hace un siglo aproximadamente, un cambio de era como el que estamos sufriendo ahora) y muestra los despojos de ese gran mundo, los personajes marchitos aunque aún hirientes, irónicos y vivos.

Es en la biblioteca de la casa de los Duques de Guermantes, tras la guerra, mientras espera que finalice la primera pieza de un concierto para unirse al salón, cuando se da cuenta de cómo un pequeño incidente, un tropiezo, un olor, un sabor, le lleva en la memoria a aquella época anterior donde sucedió algo similar y ve claramente que su obra tiene que versar sobre esto, atrapar la memoria y hacer que las sensaciones individuales del autor se transmitan a través de la lectura haciendo evocar al lector su vida pasada, para ello debe aislarse del mundo y recrear todo lo vivido, pensar sobre ello y transmitir a través de las palabras sus pensamientos y experiencias. Así se cierra la rueda de su plan, de su obra literaria que tiene que abrirse al lector (o lectora) como una naranja madura y dulce.

Nombrar los lugares donde transcurre el tiempo proustiano: Combray, Balbec y París, es referirse a toda una vida en su cotidianidad y en su transformación, con personajes tan meritorios como su madre, Swann, Odette, Gilberta, Francisca, Bloch, Bergotte, la Duquesa de Guermantes, su abuela, el señor de Norpois, la señora de Villeparisis, Andrea, Albertina, Monsieur de Charlus, Saint-Loup, Jupien, Raquel y un largo etcétera, personajes que vienen y van a lo largo de los volúmenes evolucionando en ellos con la naturalidad con la que se evoluciona con el paso del tiempo. Este es uno de sus méritos, en mi opinión, enorme.

Su legado es impresionante, el eco de sus libros está en muchos otros, por no decir en todos los libros de todos los autores que directa o indirectamente lo han leído desde su primera publicación (1913-1927). Hace poco tiempo leía el libro “El ala izquierda” del rumano Mircea Cartarescu y mientras lo iba leyendo me venían esos ecos proustianos de melodía inacabada, de laxitud extrema, de belleza de la razón difícil de expresar.

Puede ser que Proust sea demasiado complicado para nuestra época acelerada y presa de lo políticamente correcto, o que su prosa demasiado extensa y reiterativa nos enerve, pero merece la pena desesperarse y tirar el libro, despotricar y al tiempo volverlo a coger, saltarse algunas páginas -si es necesario muchas- y disfrutar de las siguientes porque en él hay una técnica soberbia capaz de atrapar el momento, de rememorar el pasado y captar lo efímero de la vida, hay literatura no juego, hay arte y reflexión y su sabiduría nos hace más exigentes como lectores y como creadores.

El análisis vertido sobre la sociedad de su momento dice más que muchos libros de historia. El resultado es tremendo, demoledor y portador de una infinita ternura.